miércoles, 10 de octubre de 2018

ICONOLOGÍA E ICONOGRAFÍA DEL TEMPLO DE GUADALUPE DE TEHUACÁN


ICONOLOGÍA E ICONOGRAFÍA DEL TEMPLO DE GUADALUPE DE TEHUACÁN

Arq. Emmanuel Perzabal Magaña 10 de julio del 2018

Muchas veces hemos caminado frente algún templo católico en cualquier parte del mundo, y observamos que sus fachadas están conformadas con distintos elementos como flores, ángeles, animales, frutas, personajes y más, y nos hemos preguntado ¿por qué tienen tantos adornos?, ¿que será el significado de dichos símbolos?, pues sí, éstos edificios están cargados de un mensaje basado en un programa iconográfico que se incluyó de manera intencional al momento de diseñarlos y construirlos y que ahora muy poca gente sabe su significado por la pérdida del conocimiento de la iconología, en éste caso analizaremos un edificio muy conocido de la ciudad de Tehuacán, que tiene distintos elementos que nos tratan de decir algo y que a mi parecer tiene las fachas más hermosas de la ciudad.




ANÁLISIS ICONOGRÁFICO ELEMENTOS IDENTIFICADOS 


• Fachada poniente 


1. Ángeles del juicio final: La trompeta es un símbolo del juicio final. (Ferrando, 1950). Éste también puede aludir a la resonancia de una predicación, pero generalmente representa a la trompeta que llama al juicio final, moviendo la predicación al arrepentimiento. (Monreal, 2003).

2. Virgen de Guadalupe: Es una de las advocaciones de la virgen María, de cuando se le apareció al indio Juan Diego en el año de 1531, en el cerro del Tepeyac. Se le representa de pie como a la Inmaculada Concepción y aparece dentro de una mandorla fulgurante como parte de su iconología. Desde el año de 1746 es Patrona de la nación mexicana. (Monreal, 2003).

3. El sol y la luna: El sol y la luna forman parte de estos símbolos que se representan en imágenes de la crucifixión y el descendimiento de la cruz, además de que el templo está dedicado al calvario, por ello el motivo que aparezcan. El sol y la luna en la crucifixión representan el dolor de toda la creación por la muerte de Cristo. El sol y la luna también representan la virgen María. (Ferguson, 1961).


En el esquema compositivo medieval, aparecen personajes como los dos ladrones en ambos lados, María, Juan y María Magdalena y también aparece el sol y la luna en el cielo, y en el siglo XV, cambió la manera de representar el descendimiento de la cruz, dónde las escenas se representarán ambientadas con paisajes de Jerusalén al fondo también acompañadas del sol y la luna. (Monreal, 2003).
Figura 2. 
Ángel con cabeza indígena, fotografía Emmanuel Perzabal 2017.


4. Santísima Trinidad: Los tres elementos curvos y puntiagudos con forma de trébol, es tomado como símbolo trinitario, los tres elementos representan a Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo como la unidad de una sola Divinidad. La combinación de éstos tres elementos con el círculo interior también significan a la trinidad y el universo. (Monreal, 2003).

En las representaciones de Dios, el círculo también puede significar la perfección de Dios y su eternidad en el principio, ahora y el mundo sin fin. (Ferguson, 1961).

5. Cabezas indígenas: Las cabezas indígenas probablemente corresponden a prisioneros de guerra que después de ser sacrificado les cortaban la cabeza y se conservaban en osarios, el cuerpo se arrojaba por las escaleras donde lo tomaba el apresado y lo llevaba a su casa para ser guisar su carne. (Javier, 1987). 6. Margaritas: Representan la inocencia, se solía colocar en imágenes del niño Jesús para interpretar su inocencia. (Ferguson, 1961).

 • Fachada norte


7. Nahui Ollin: Son muy frecuentes en el arte indo cristiano, y escondían un concepto que los sacerdotes-escultores indígenas que querían guardar en la memoria para transmitirlo a aquellos que aún conocían su significado, mientras que los frailes pensaban que solo eran simples diseños.
También se le conocía como 4 movimiento ó 4 temblor, y significa el sol en movimiento o el quinto sol la manera más común de representarlo es mediante cuatro círculos equidistantes de uno central, este representando el ombligo del mundo mientras que los otros cuatro representan los puntos cardinales. (Reyes, 2000).




Además, es el símbolo más importante de algunas culturas prehispánicas, que representa la presencia de Dios, el centro del espacio y del tiempo. (Caballero, 2016).

Anagramas: Símbolo compuesto por dos o más letras que junto pueden tener distinto significado, produciendo hermosos diseños, generalmente estos representan a Dios o a Cristo. (Ferguson, 1961).
Por los elementos identificados en el anagrama central, se puede deducir que es una variante de representar a Jesús como el Salvador.

“HtIS”: Las letras “H,I,S”, son letras del nombre del Jesús en griego Ihsus o Ihcuc, aunque el orden es distinto en este anagrama, la “S y C” son una variante de alfabeto griego. Éstas tres letras significan en la “I” Iesus, en la “H” significa hominum y en la “S” salvator, y en español significa Jesús salvador de hombres. (Monreal, 2003).

En este anagrama aparte tiene una cruz rematada sobre una esfera que simboliza al mundo, se usa habitualmente en la imagen del Salvador. (Monreal, 2003).  

8. Anagrama “M”:  Se trata de un símbolo de la virgen María, usado frecuentemente por el papa Juan Pablo II, aun qué se usa desde la antigüedad, puede estar formado de distintas maneras como solo la “M”, “M y R” o “M Y A”, el último significa Ave María. (García, 2014).

9. Anagrama JP: José o Joseph, en su transcripción arcaica al español, usada a inicios del s. XIX, es de origen hebreo que deriva de yôsef y del verbo lehosif. La explicación del significado de este nombre se encuentra en el libro del Génesis.

RELACIONES ICONOGRÁFICAS


 • Fachada poniente 


Podemos observar cinco relaciones, de la cual destacan las lineales y triangulares, ambas responden a un eje de simetría y un alto sentido de dualidad, reminiscencia prehispánica que perduro en la ciudad en el periodo barroco.
Podemos ver que los ángeles del juicio final se relacionan con los ángeles pequeños que vienen sosteniendo la imagen de la virgen y que podría interpretar el llamado de la nueva doctrina que viene, en este caso la integración del culto a la virgen de Guadalupe al catolicismo. 


De ahí la segunda relación sería las cabezas de un hombre y una mujer sostenidas por ángeles, la tercera relación son los dos símbolos de la Santísima Trinidad, la cuarta relación serían los símbolos del sol y la luna sostenidos por ángeles que probablemente se podría decir que se relacionan con el anagrama de la virgen. Y la última relación que corresponde al eje de simetría, la imagen de la virgen con el anagrama de María.

Cabe mencionar que existen más relaciones, pero ya no se pueden interpretar por falta de elementos del programa iconográfico. • Fachada norte En ésta hay dos relaciones, la primera corresponde al conjunto de los tres anagramas de María, Jesús y Jose que interpreta a la sagrada familia y el segundo corresponde al par de Nahui Ollin, dando la interpretación de la importancia y la presencia de Jesús, María y José.

Cabe mencionar que también en esta portada existen más relaciones, pero ya no se pueden interpretar por la desaparición de elementos del programa iconográfico.



Figura 3. Relaciones iconográficas, fotografía: Emmanuel Perzabal 2017


CONCLUSIONES


Con base a planos antiguos de la ciudad, información histórica y principalmente por elementos presentes en todo el conjunto (columnas, pilastras, frontones, sistemas constructivos, etc.) por parte de sus estilos, se observó que el templo dedicado a la virgen de Guadalupe no corresponde al conjunto original del Calvario, que consistió en doce capillas o estaciones del vía crucis, a pesar que todo el conjunto es de estilo barroco, se aprecia claramente que las capillas son de un barroco más tardío que corresponde al siglo XVIII. El templo de la virgen de Guadalupe presenta una mano de obra más rudimentaria además un barroco más temprano por las columnas salomónicas, por lo tanto, corresponde al siglo XVII. 

El templo del Calvario, como lo llama la población, no está dedicado al nombre como se le conoce, en realidad está dedicado a la virgen de Guadalupe, es por eso que presenta el anagrama de la virgen María en lo más alto de éste. El original templo del Calvario está detrás, sobre un nivel más alto que el resto y que incluso sigue el recorrido de las capillas terminando ahí y excluyendo al templo dedicado a la virgen de Guadalupe del recorrido procesional.

El valor único y excepcional, está formado por las cabezas degolladas que aparecen en las manos de los ángeles que tienen bastante semejanza con uno de los elementos que se encuentra en el escudo de la ciudad, donde también se aprecia una cabeza degollada. Por ahora no se ha encontrado en algún otro templo de la ciudad o del estado incluso del país, la misma representación, incluso dentro de la iconología cristiana no se habla de ángeles con cabezas degolladas, por lo tanto estos elementos vuelven único al templo de la virgen de Guadalupe. 

El templo tiene una fuerte influencia de símbolos prehispánicos, señal de la presencia indígena en la mano de obra, que dejaron un mensaje que es difícil entender a causa de la falta de elementos y datos históricos.

Dentro de la iconología cristiana, hay una gran cantidad de representaciones de ángeles salvando almas del purgatorio, sosteniéndolos de las manos para sacar sus almas y entregárselas a la virgen o a algún santo para su salvación, en este caso podría ser una interpretación hipotética de ángeles salvando las almas de prisioneros indígenas inocentes que serán entregadas a la virgen, elaborados a la manera que entendieron e interpretaron los indígenas.


Otra hipótesis, después de analizar el escudo de Tehuacán, los indígenas plasmaron todos los elementos de su historia, cultura e identidad para poder ser distinguidos como ciudad de indios, representados en el escudo de la ciudad, trataron de transmitir este mensaje de cualquier modo para nunca olvidar quienes eran, mientras que en el templo lo hicieron a través de cabezas degolladas, para plasmar parte de su historia que no quisieron olvidar y que es la de cuando fueron conquistados por Moctezuma I, donde resistieron la batalla y al caer sometidos fueron castigados con tributos pesados principalmente en el que degollaban a los habitantes que fueron capturados, ya después de la evangelización, los indígenas interpretaron el cristianismo bajo un sincretismo. 

Figura 4. Escudo de Tehuacán, fuente: Icad total 2018.

Para finalizar, con base a los elementos identificados de este análisis, se podría decir que el templo presenta una fachada de tipo Mariana, quiere decir que está dedicada a la virgen María, es por eso que se puede ver gran cantidad de símbolos que representan a la virgen como el sol y la luna, el anagrama, flores, ángeles e incluso la imagen de la virgen de Guadalupe. Es imposible saber gran parte de la iconología del templo a causa de que se han perdido todas las esculturas que tenían las portadas, si éstas existieran, podríamos saber más sobre la historia del templo incluso tal vez descifrar más del mensaje que los indígenas plasmaron en la decoración.

BIBLIOGRAFÍA


Caballero García, Ángel. (2016). Los Secretos de la Imagen de la Virgen de Guadalupe.http://blog.bestday.com.mx/infografia-los-secretos-de-la-imagen-de-lavirgen-de-guadalupe/.
Ferrando Roig, Juan. Iconografía de los santos. Editorial Omega. 1950.
Ferguson, George. Signs and Symbols in Christian Art. Oxford University Press. 1961.
García, Xavier. 2014. Dibujo Heráldico. Blog sobre diseño o dibujo heráldico. https:// dibujoheraldico.blogspot.com/2013/10/atributos-de-maria.html.
Javier Clavijero, Francisco. Historia antigua de México. México. Editorial Porrua.1987.
Monreal Tejada Luis. Iconografía del Cristianismo. Barcelona. Editorial Acantilado.2003.
Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México. INAH. 2000.
Wikipedia, 2018, José de Nazaret. Wikipedia, la enciclopedia libre. https:// es.wikipedia.org/wiki/José_de_Nazaret
8

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Asegura el futuro de tus hijos HOY!